Autor del Blog

Mi foto
Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia
Presidente Asociación Centro de Historia e Investigación de la Villa del Rosario. Autor de la Ruta Turística Viajando por la Capital de la Gran Colombia en rescate de nuestra identidad. Coautor del libro Viajando por la Capital de la Gran Colombia a través de la recreación en el medio natural

jueves, 24 de marzo de 2022

Fundación de Villa del Rosario, Norte de Santander

FUNDACIÓN DE VILLA DEL ROSARIO

Norte de Santander Colombia.

(24 de marzo de 1734)

Con el propósito de establecer la fecha real de fundación del municipio de Villa del Rosario, que erróneamente se viene considerando ocurrida el 5 de agosto de 1761, es necesario aclarar que esta fecha carece de toda certeza documental y obedece a un criterio simplista y a un interés caprichoso sin tener en cuenta a nuestros ancestros e historiadores en torno a un hecho de tanta connotación para los Rosarienses.

Al respecto debemos aclarar que por no existir la escritura pública de donación de estos terrenos malograda tal vez después del terremoto del 18 de Mayo de 1875, no se puede establecer una fecha  a la ligera como se hizo con la oficializada por el municipio,  (5 de agosto de 1761), sin tener en cuenta publicaciones y tradición oral de nuestros antepasados que nos acercan más a la realidad de esta fundación, mientras como dice Luis Gabriel Castro en su libro La Capital de la Gran Colombia después de escudriñar entre los archivos locales, regionales, nacionales y no localizar dicha escritura de donación de terrenos: “nuestro empeño ha dado en el vacío aun en la gestión del propio archivo nacional. Consideramos que otro más afortunado o más sagaz hallará lo que a nosotros ha sido por largo tiempo esquivo”.   
 
Ante este desacierto sobre la fecha de fundación del municipio, sin tener en cuenta a sus hijos, es considerada como una falta de respeto a los habitantes de esta tierra del General Santander y Cuna de Colombia.

La historia en su concepción más general es el estudio de los hechos históricos ordenados cronológicamente y verificables según los métodos de la crítica histórica.  De tal manera que  no podemos solventar tan livianamente de un trazo, un episodio tan importante como el origen de esta población “Tierra del Hombre de las Leyes, Capital de la Gran Colombia y Campanario de la Libertad”, en contravía con la metodología que impone la disciplina investigativa de los hechos por el deseo de cerrar  afanosamente un capítulo de la historia, sin tener  en cuenta la tradición oral  y escrita de nuestros antepasados e historiadores como es el caso de Luís Gabriel Castro  autor del libro “La Capital de la Gran Colombia” y Luis Fernando Fonseca Castillo. 

El Rosario de Cúcuta fue erigida como vice parroquia en 1735 como lo registra en su tesis doctoral Territorio, Economía y Sociedad. Desarrollo Regional en la Provincia de Pamplona, Siglo XVIII  del historiador  Amado Antonio Guerrero Rincón, quien tomo los datos del Archivo Notarial de Pamplona y el historiador Rosariense Luis Gabriel Castro en su libro La Capital de la Gran Colombia nos indica que  la Capilla Santa Ana  fue la primera iglesia levantada en la población  hacia 1738 y donde fue bautizado el Hombre de las Leyes el 13 de Abril de 1792, dependiente de la parroquia de San José de Guasimal (Cúcuta) y circunscrita a la jurisdicción de Pamplona desde 1735, cuando aquel conglomerado que se llamó originalmente La Fundación, tomó  el nombre de El Rosario en advocación de la madre de Dios a raíz de esta distinción religiosa con la que quedaban instituidas las labores de pastoral y administración de los sacramentos.   

La fundación de las ciudades, según el Jure Patronatus heredado por los españoles de los romanos, establecía que el acto de fundar se configuraba con la entrega del terreno mediante escritura pública, tal como lo hiciera por ejemplo doña Juana Rangel de Cuellar ante el alcalde ordinario Juan Antonio Villamizar para la fundación de San José de Cúcuta.

En el caso de nuestra población, la imposibilidad de localizar este documento público hasta hoy, es lo que ha dificultado fijar una fecha, pero su existencia y el nombre de sus fundadores Doña Ascencia Rodríguez de Morales acaudalada matrona que heredó de su esposo Don Juan de Morales y Don José Díaz de Astudillo gobernador y cabo de guerra de la ciudad de San Faustino de los Ríos, se ha podido determinar por la carta de solicitud de instauración de la parroquia que reposa en el Archivo de la Diócesis de Cúcuta bajo el título de “Autos sobre erección de Parroquia de Nuestra Señora del Rosario de Cúcuta, desmembrada de la de San José”. (Folio 103).

Cabe también  reiterar lo expuesto por nuestro historiador Luis Gabriel Castro en la mencionada obra cuando expresa  lo siguiente: “Y la capilla Santa Ana, que fue la primera que en la población se levantó en tapia y teja, su construcción se debió empezar hacia el año de 1738, según se desprende de la palabra del presbítero doctor Don Esteban Gutiérrez, cura de San José, en documento del 6 de Octubre de 1772, en el que para atacar la nueva erección dice: por no estar concluida la iglesia principal, faltarle el necesario ornato y estar las tres cofradías muy atrasadas, descaecidas y con muy poco culto al cabo de treinta y cuatro años de fundación según se acredita de la información que dejo presentada de nueve testigos de lo principal de la vice parroquia y de los que tienen mayores fondos allí, como se ve de la certificación del juez ante  quien se  practicó”.
El hecho de haber sido erigida como vice parroquia en 1735 y el haber construido una capilla hacia 1738, es porque ya existía un asentamiento humano anterior a la fecha de fundación que se tiene establecida y dicho asentamiento estaba constituido por los aborígenes pobladores y los primeros 170 colonos cabezas de familia integrados por catalanes, vascos y franceses que pisaron estas comarcas.
En consecuencia, debemos desconocer en lo sucesivo esta fecha incierta para honrar la tradición oral y escrita de nuestros historiadores y cronistas que también es sustentada en varias publicaciones regionales y nacionales.

Es por esto que lo escrito por nuestro cronista Luis Fernando Fonseca Castillo, lo cual es producto de la tradición oral a lo largo de su árbol genealógico, queda plasmado en el siguiente documento: 

Según Luis Fernando Fonseca Castillo, el 24 de marzo de 1734 tuvo lugar este importante acontecimiento. Para ello se remonta a su árbol genealógico desde su tatarabuelo Julián Castillo, español, nacido en Madrid en el año 1750, quien en las tertulias familiares relataba la llegada de los primeros colonos españoles a Villa del Rosario. De acuerdo a su descripción estos colonos y un misionero llegaron a Cúcuta el 19 de marzo, día de San José buscando el oriente tropezándose en su aventura con un río semicaudaloso; ante este obstáculo determinaron tomar la ruta del sur y fueron encontrando chozas diseminadas a lo largo del camino. En Villa Antigua, en el sitio donde está el Templo Histórico, hallaron un conjunto de viviendas de los indios Táchira, a lado y lado del río. Siguieron entonces hacia el sur revelándoseles las mismas construcciones de cobertizos a considerable distancia unas de otras. Regresaron el 23 de marzo y el 24, determinaron asentarse en el sitio que se conoció después como La Fundación disponiendo el terreno para construir las primeras enramadas del nuevo pueblo. Su bisabuelo Santos Castillo nacido en Madrid en 1780 y llegado a la Nueva Granada 30 años después, le transmitió estos mismos antecedentes históricos a su abuelo Juan de la Cruz Castillo Rojas y este a su vez a Ana Rosa, madre de Fernando. Entre los primeros colonos de aquella expedición vinieron familias de apellidos Rodríguez, Caviedes, Astidias, García, Aragón, Díaz, Rojas, Avendaño, Reyes, Contreras, Tamayo, Gelves, Omaña, Santander, entre otras.
Su bisabuelo Santos Castillo durante los episodios de la Guerra de Independencia, según nuestro cronista Fernando Fonseca, peleó al lado del General Bolívar en las batallas del Pantano de Vargas y del Puente de Boyacá.  Su tatarabuelo, Julián Castillo, que servía en las tropas de la corona española desapareció como el virrey Sámano en una fuga precipitada después de la derrota con lo que tenían puesto tratando de ganar los puertos de Honda y La Plata.
Santos Castillo se casó en el año de 1830, en Tunja con Tadea Rojas y se estableció en Santa Rosa de Viterbo. De este matrimonio y nativos de aquella población, hubo tres hijos que fueron: Juan de la Cruz, Sixta y Ángel Ignacio Castillo Rojas.
Juan de la Cruz Castillo, el mayor de aquella unión, abuelo de Fernando, nació en el año 1843. En 1863 contrae matrimonio en Soata (Boyacá) con Mercedes Ayala Vesga y allí nacen Justo Pastor, Estefanía y Santos.
En el año de 1872 viajaron a Rubio (Venezuela) su bisabuelo, abuelo, la abuela y sus tres hijos. Esta familia llego a la hacienda de La Alquitrana y allí nacieron: Inés, Ana Rosa (madre de Fernando) y Herminia Castillo Ayala.
Su bisabuelo Santos Castillo llegó a ser mayordomo de las haciendas de Leonardo Alarcón; una de esas haciendas era la Quinta San Vicente en Villa Antigua, la cual fue comprada por Leonardo en 1850 y paso a llamarse Quinta Alarcón hasta el año de 1943 que la compra el doctor Paco Guerrero y este la vendió en el año 1992 y hasta esa fecha se llamó Quinta Guerrero,  que hoy conocemos como Altos del Tamarindo y donde fue el primer cementerio indígena, según la información dejada por el padre José Antonio Ruan a doña Blanca Navarro quien asistió al presbítero hasta sus últimos días.
En 1905 fallece en esta población venezolana el patriarca Santos Castillo a la edad increíble de 125 años como testigo excepcional de tres siglos; pues vivió 20 años del siglo XXVIII, todo el siglo XIX y 5 años del siglo XX.
Esta tradición oral es el rasgo particular que le permite a nuestro cronista dejar un documento escrito para afirmar su tesis en torno al origen de nuestra población y que es reafirmada en los escritos que aparecen en las siguientes publicaciones donde se reseña 1734 como fecha de fundación del municipio de Villa del Rosario y no 1761 como aparece actualmente:

-  Norte de Santander- Así es Nuestro Departamento de Jorge Humberto Ibarra de Arte-Publicaciones. Página 73.

- Geografía Histórica y Económica del Norte de Santander del Contralor General del Departamento Jacinto Rómulo Villamizar Betancourt. Editorial Santafé-Bogotá, 1948, Tomo Primero, páginas 236, 241, 242.

- Directorio Telefónico del Norte de Santander 2001- 2002. Danaranjo S.A. Páginas Verdes.   
- Investigación y Desarrollo Social- No 20- 1999 Pagina 14. Antonio Cacua Prada de la Academia de Historia y de La Lengua.
- Sociedad Geográfica de Colombia. Academia de Ciencias Geográficas. Artículo del Boletín de la Sociedad Geográfica de Colombia Numero 63-64 Volumen XVII Tercer y Cuarto Trimestres de 1959 Pagina 6 por Manuel José Forero.
- EL TIEMPO. COM. Villa del Rosario: de interés cultural, 23 de septiembre de 2006.    

-  Fundaciones de ciudades y poblaciones 
Edición original: 2005-06-11
Edición en la biblioteca virtual: 2005-06-11 
Publicado: Biblioteca Virtual del Banco de la República 
Creador: Revista Credencial Historia.

- Ministerio de Cultura. Dirección de Patrimonio.  
Teniendo en cuenta estas pruebas documentales y orales se puede determinar que la fecha de fundación de nuestra población es el 24 de marzo de 1734 y no la que erróneamente se viene manejando.
TEXTO Y FOTO: Jesús Gerardo García Contreras

No hay comentarios:

Publicar un comentario